la oposición se enfrenta a un plazo para discutir el presupuesto

El tiempo se acorta para la oposición. Si los diputados quieren discutir los dictámenes del Presupuesto 2026, deben hacerlo antes del 9 de diciembre. Después de esa fecha, con los cambios en el Parlamento, los despachos perderán vigencia. A partir del 10 de diciembre, el gobierno de Javier Milei podrá plantear nuevamente el tema, quizás con una Cámara más favorable, o incluso podría decidir posponer la discusión una vez más.

Este martes, la oposición obtuvo un pequeño triunfo. No lograron unificarse detrás de un único dictamen, pero lograron forzar al oficialismo a llevar el tema al trámite. El gobierno de La Libertad Avanza quería retrasar el debate hasta después del 10 de diciembre, cuando tendrían más fuerza en el Congreso. Sin embargo, la oposición anticipó esta estrategia y presionó a la comisión de Presupuesto y Hacienda para que despachara el tema ese día.

En esa reunión, La Libertad Avanza y sus aliados, la UCR, Innovación Federal y el PRO, lograron un dictamen de mayoría. Todo quedó en manos de “Bertie” Benegas Lynch, quien tuvo que desempatar, ya que el oficialismo había reunido el mismo número de firmas que Unión por la Patria. Esta última bancada buscaba un dictamen de rechazo, lo mismo que la Izquierda, quien presentó un tercer dictamen.

El cuarto dictamen, firmado por Encuentro Federal, Democracia para Siempre y el MID, es una especie de copia del proyecto de Milei, con algunas partidas adicionales para Ciencia y Técnica, Educación Superior y la Ley de Bosques. Esta versión también incluye tres leyes que el Congreso ha insistido, que el Ejecutivo ha cumplido a medias: la Ley del Garrahan, la Emergencia en Discapacidad y la Ley de Financiamiento.

¿Qué significa este juego de dictámenes? Que, en realidad, ninguno tiene los votos necesarios en el recinto. Además, la oposición no logró unificarse en un solo texto, lo que la llevó a dividirse en varias propuestas. Aunque cada bloque “le habló a su público” y tiene intereses distintos. Por ejemplo, Encuentro Federal representa a gobernadores de provincias como Córdoba, Entre Ríos y Chubut, quienes están interesados en lograr un presupuesto y, aunque ven con buenos ojos el texto de Milei, buscan introducir beneficios para sus regiones. En cambio, Unión por la Patria y el FIT tratarán de ser una oposición más dura, especialmente después del 26 de octubre.

Presupuesto: ¿qué puede pasar en Diputados?

Con la firma de los cuatro dictámenes, el Presupuesto 2026 ya está listo para pasar al recinto. Sin embargo, es un tema incierto. No se sabe qué versión podría reunir más votos. A pesar de los rumores en los pasillos, la oposición está considerando convocar una sesión para el miércoles 12, pero esta idea todavía está “verde”.

Si el tema no se presenta antes del 10 de diciembre, la situación cambiará por completo. Hasta esa fecha, la oposición y quienes buscan diálogo tienen la oportunidad de negociar cambios en el dictamen mayoritario, con Diego Santilli, futuro ministro del Interior, como nexo entre la Casa Rosada, los gobernadores y los diputados.

Si no se produce esa sesión, el 10 de diciembre todo vuelve a foja cero. Esto sucede porque ese día se renuevan los miembros de ambas Cámaras. Según el reglamento de la Cámara de Diputados, los despachos sólo tienen vigencia hasta la renovación ordinaria de los cargos.

Presupuesto: los pasos a seguir

Si el debate del Presupuesto 2026 vuelve a foja cero, la Cámara de Diputados deberá volver a revisar el tema en comisión para emitir un nuevo dictamen. Pero, claro, primero hay que conformar la nueva comisión con los diputados electos.

Es cierto que ​la oposición podría intentar forzar una sesión para discutir el Presupuesto “sobre tablas”, es decir, sin un dictamen de comisión. Sin embargo, existen dos obstáculos. Primero, necesitan reunir los dos tercios de los presentes para habilitar esta opción, lo que parece difícil, considerando que La Libertad Avanza tendrá un tercio propio desde diciembre.

El segundo obstáculo es que solo se podría debatir el tema si Milei convocara a sesiones extraordinarias y lo incluyera en el temario. De lo contrario, tendrán que esperar hasta el 1 de marzo, cuando comienza el período de sesiones ordinarias. Hasta ahora, no se ha concretado el decreto de convocatoria.

Así que, si la oposición quiere influir en el texto final antes de la renovación de la Cámara, deberá llegar a un acuerdo y actuar rápido. Además, se supone que la ley de leyes se discutirá en el Senado después del 10 de diciembre, lo que le dará a La Libertad Avanza margen para influir en esa Cámara antes de la sanción final. En caso de que se devuelva el texto a Diputados, ahí contarán con más bancas a su favor.

Otra opción que algunos diputados de la oposición no descartan es que Milei decida obstaculizar la sanción de la ley y continuar gobernando, por tercer año consecutivo, con la prórroga del Presupuesto 2023, el cual fue aprobado durante el gobierno de Alberto Fernández. Esto implicaría gobernar con discrecionalidad absoluta.

Botão Voltar ao topo